Fig. I Cerro Gordo a la distancia.
No se observa claramente el Fortín al estar parcialmente oculto por unos árboles en la parte superior.
(Fragmento de entrevista a un sexagenario oriundo de Cerro Gordo):
"...sí mire aquí, subiendo al cerro de la carretera aquella, la nacional, localice
una rodada que sube, hacia acá quizás ahorita todavía lo haiga tapado el monte,
en una roca grande hay una placa grande así, no recuerdo que letras tiene, pero
está toda la placa blanca, está toda rotulada.
¿Y arriba en
la mera punta del cerro hay algo?
-Ahh pues es el fortín que está
ahí abandonado... es el fortín que así le decimos nosotros: fortín, el principal del cerro que fue la batalla... éste y el del otro lado
también. Que es el cerro del fortín y a la izquierda el que le decimos el cerro
chato por que hace a subiendo encima en la parte de arriba hay una parte plana
y todo eso..."
Fig. II
Aproximándonos al Fortín.
La revisión de algunos mapas nos da una idea de la disposición de las defensas; en el caso de Cerro Gordo queda muy clara la ubicación del Fortín, no así los trabajos de defensa: en algunas ocasiones marcan un par de bastiones, en otras sólo trincheras u otros trabajos. En el caso del punto fuerte de Plan del Río las defensas son detalladas, de modo que se pueden observar: parapetos, murallas bastionadas, "banquetas, orillas y terraplenes" elementos todos de arquitectura militar defensiva.
Revisemos los ejemplos con las imágenes:
Fig. III.
Se observa la disposición de las defensas: en Plan del Río, se observan más dedicas las murallas bastionadas; en Cerro Gordo, se perfilan dos líneas, parapetos para artillería y armas cortas.
Figuras IV y V
En estos distintos mapas, se detallan aún más las defensas de Plan del Río.
La planificación en sí nos evidencia que los rangos y ángulos de tiro, más allá de la disposición natural de las lomas, han sido planeados; obsérvense los "claros frente al número "1" de la Fig. V, es el llamado "glacis" el cual permite una línea de tiro. En esa misma figura V, el Número 2 deja no sólo ver un cuerpo defensivo en primera línea, sino también una segunda línea de defensa, en una "baqueta" para fusileros. Destaca también el camino en "zig-zag" del camino que conecta al punto 2.
Sin ser menos interesante, la Figura IV detalla número de piezas de artillería y la disposición en sí de los bastiones, de las fosas, parapetos y demás, las cuales se observan en todos esos ángulos y pequeños polígonos dibujados. Al ver el detalle, la dedicación de los ingenieros militares en su construcción, se entiende cómo y porqué el ataque americano cesó en ese punto: era demasiado fuerte.
Figuras VI y VII. Detalle sobre las defensas efectuadas en la cima de Cerro Gordo
Revisemos ahora las defensas de la cima del cerro "El Telégrafo" (Cerro Gordo). En el Mapa de la Figura VI, a diferencia de las Figuras III y V, no sólo se confirma la presencia del "sólido", la Torre o el Fortín, coloreado en color negro, sino que le circunda un primer circulo (colo claro) y cuenta con un par de líneas paralelas con unos recuadros extendidos (en color rojo), lo cual debe de leerse como trincheras o bastiones de tierra y piedras más los batallones extendidos en línea de tiradores. Finalmente en la Fig. IV, si bien la orientación y medidas están fuera de escala alguna, vale mencionar que la linea de trincheras se fusiona en un solo gran círculo que inclusive coincide con el cuadro (torre). Ambas imágenes coinciden en que, "al frente de la torre", en su parte frontal, están: los cañones mexicanos, la defensa a manera de parapeto y trincheras así como, metros adelante, los cañones americanos. De ser concluyentes con las investigaciones, podríamos aducir que esa cara, inició su colapso por el embate de las balas de cañon, obuses, en la loma contraria.
Fig. VIII. El ataque a la fortificación en Cerro Gordo. Obsérvese las características de la trinchera y de su parapeto para artillería.
Fig. XIX. Parte frontal del "Fortín" |
Fig. XX Marcas de Bala de cañón tipo "canister". |
Y ya, acercándome al final de la revisión del Fortín y de las defensas relacionadas, concluyo lo siguiente: no existió o al menos no se documentó la existencia de trabajos defensivos dedicados en la cima del Cerro del Telégrafo, de materiales sólidos (digo, fueron hechos de piedra, madera y lodo) pero no algo que hubiera permanecido ante el embate de los elementos y del tiempo (los de plan del río aún existen). Yo no considero la "Torre" como un fortín en sí, dado que por sus dimensiones 6x6 metros, sin posibilidad de ubicar cañones o resguardar una compañía de soldados, prácticamente me parece un punto de vigía.
* o *
Para cerrar el tema, les comento que hay un par de trabajos que han abordado el tema de manera seria y formal (jojo), respecto a las fortificaciones a lo largo del camino que conectaba a Veracruz y a la cd. de México en tiempos de la Colonia e Independencia así como también otro que versa en específico sobre "el Fortín" de Cerro gordo. Pongo un par de fragmentos y luego cito a los autores.
José E. Vazquez, 2011
Cerro Gordo, Cerro del Telégrafo con su Fortín. Pasado y Presente.
Fuentes: José Emilio Vázquez TELEGRAFÍA ÓPTICA EN MÉXICO Y LOS TELEFRÉS 3era ver Agosto de 2011
Sergio Arturo Vargas Matías EL CAMINO REAL DE VERACRUZ: PASADO, PRESENTE Y FUTURO ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional IAICS Junio de 2011.
ACTUALIZACIÓN AL 01 DE FEBRERO DE 2015
NOTAS ACLARATORIAS: Modifico información relativa a las defensas; toda vez que no existió ni bastión ni glacis como lo referí años atrás y quedan ahora expuestas como terreno nivelado y terraplenes. Los cambios aplican directamente.
superbe travail, les photos apportent un réel plus a la présentation du champ de bataille. Bravo
ResponderEliminarHola isaac: excelnte trabjo, en el personal he visitado algunos campos de batalla y me gustaría comentar mis experiencias. Nuevamente una felicitacion.
ResponderEliminarSaludos afectuosos
Alejandro
Lt. Crnl, agradezco tu interés; yo, hasta después de "años" (ando metido en el recorrido de los campos de batalla desde el 2004) y sólo hasta ahorita me he organizado para ir subiendo mis notas. Estoy abierto a los comentarios y participaciones. Mi objetivo final con éste asunto de los campos va hacia la "conmemoración" (que es el objetivo final al menos en los EU):
Eliminar"honor a quién honor merece".
Quedo pues, a tus comentarios Alejandro.
Hola Isaac, buenas tardes, te felicito por tu interés en la historia. Me gustaría saber dónde obtuviste los mapas que presentas, ya que me resultarían muy útiles para mi trabajo de tesis.
ResponderEliminarRecibe un cordial saludo.
Sergio Vargas
Saludos Sergio. Los mapas son de la mapoteca Orozco y Berra, a los que puedes accesar vía internet a través de su buscador:
Eliminarhttp://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/
Muchas felicidades por tu trabajo, y compartirlo con nosotros. Gracias!
ResponderEliminar