viernes, 30 de agosto de 2013

III) Batalla de Chapultepec, Cd. de México, 13 de Septiembre de 1847

Contexto: La Guerra de Intervención Estadounidense (1846-1848).Después del combate presentando en las inmediaciones del Molino del Rey (8 de Septiembre) y posterior a un intenso bombardeo, las columnas americanas se organizan en 3 columnas para el asalto a la "fortaleza" de la cumbre del "Cerro del Chapulín".
Ejercito Mexicano: Gral. Santa Anna / Nicolás Bravo y Mariano Monterde en el Castillo.
No. de Tropas: A) En el Castillo: 1000 elementos apróx. B) en las defensas inmediatas al Cerro: +/- 2000
(la disparidad en la cantidad de las tropas se debe a que algunas fuentes citan solamente las tropas que se encontraban en el castillo y otras no se limitan solamente a aquellas en las defensas al pie del cerro, si no toman en cuenta a aquellas que estaban en un radio cercano y que finalmente, no tomaron parte de la batalla. Nos quedamos con la impresión de aquellas que tomaron parte en el combate y causaron bajas o fueron apresados).
Artillería: Menos de 10 piezas distribuidas en las defensas de las alturas y en la parte circundante.
Abastecimiento: Bueno. A pesar de que en los combates anteriores durante el combate se suministro armamento de diferente calibre (o no llegó a tiempo), varias de las unidades que tomaron parte en la batalla eran Guardias Nacionales; esto es: tropas civiles que tendrían un mínimo de instrucción militar PERO que tanto sus uniformes como armas habían sido conseguidas por ellos mismos, de modo que dada la anticipación con la que se les había convocado, podríamos pensar que no hizo falta balas, pólvora o cartuchos. Adicionalmente, la otra mitad de las tropas, regimientos de "Línea", eran las últimas tropas profesionales que le quedaba al ejército mexicano.

Estado de las Tropas: Bueno. Hay que considerar que al momento en el que acabó el bombardeo americano sobre el Castillo (casi un día completo), ya los integrantes, las tropas desmoralizadas, esas ya habían huido, quedando solamente aquellos que tenían presente que esa batalla sería la -definitiva- además del apego y el honor a su bandera. En el caso de los civiles en las guardias, habían acudido voluntariamente y se conocían (como vecinos, recordemos el caso del Cor. Balderas y su tropa) de modo que su espera, su "cita con la muerte" además de gloriosa, romántica.





Por el bando Americano: General Winfield Scott
No. de Tropas: 3,447 apróx. cantidad que integraría las principales columnas de ataque aunque, tomando en cuenta las tropas en reserva, que pudieron haber tomado una participación inmediata en la Batalla, el número oscilaría al menos 5,000 elementos en total.
Imagen I. Grabado que muestra la operación de los cohetes a´la congreve.
Artillería: 8 cañones especiales para batir y desmoronar defensas, los cuales incluían howitzers, piezas pesadas y cohetes (sí,"misiles", que si bien no tenían un mayor poder destructivo que los cañones convencionales, sí hay que reconocer el efecto producido en la moral del adversario debido a su caída, explosión y estruendo).
Imagen II. Ilustración sobre el asedio al puerto de Veracruz; al fondo se observa una compañía lanzando cohetes. 
                                                                                         Abastecimiento. Excelente; no hay mucho que decir al respecto.
Estado de las Tropas: Excelente. Las columnas de ataque fueron integradas por elementos seleccionados personalmente por el General en Jefe. Además, el hecho de que la "roca" habría sido bombardeada durante las últimas horas y saber que la última fase del asalto tendría que dirimirse "a bayoneta calada", damos por hecho que las tropas se encontraban altamente motivadas.

Aquí entonces, una imagen de un mapa que plasma de manera muy general la disposición de las tropas y rutas del ataque. Ya en las entradas posteriores, trabajaremos con mapas más detallados así como ubicaremos con mayor precisión las ubicaciones de los regimientos y combates.

Imagen 3. Esbozo general de la batalla


martes, 27 de agosto de 2013

Notas Preliminares a la revisión del Campo de Batalla del mes de Agosto

Antes de revisar el campo de batalla de este mes de Agosto (aún cuando casi termina), quisiera mencionar algunos puntos de interés sobre los cuales, oscila parte de la investigación siguiente.
Fig. i. Billete de $5,000.00 pesos (mx) Fuente: Google imágenes a.q.c.
Resulta que, de muy joven ¿qué sería, cercano al año 1986 ó 1988? recuerdo que me llamó mucho la atención  un billete de circulación nacional (México) de denominación de "5,000 pesos". Recuerdo haber preguntado sobre los rostros que ahí se observaban: seis caras de unos sujetos, evidentemente más "jóvenes" que los que suelen observarse en la generalidad de los billetes.

Fig. ii. Billete de $5,000.00 parte posterior
Son los "Niños Héroes" me dijeron mis padres y me contaron tantas veces su historia como les preguntaba sobre ellos. Supongo que fue tanta mi insistencia sobre el tema, que en una visita a la Ciudad de México me llevaron al Castillo de Chapultepec. No´mbre! quedé  fascinado: el parque, su bosque; el castillo en sí, vaya, si bien no cumplió con la imagen que tenía de "un castillo" (almenas, torreones...puente elevado) se me impuso su construcción.  
Fig. iii. Imagen de "lámina" escolar para ilustrar la Batalla de Chapultepec
!Cuánto más lo sería cuando recreé en mi mente el "vuelo" de aquel joven envuelto en la bandera! para escapar de una segura y vergonzosa derrota. Uff...! Con esta última intensidad, yo creo, se trasmite La Historia nacional, un gran meta relato que pretende, vaya, entre otras cosas, sentir eso que supongo sentí-y-me-atravesó cuando niño. Bien. Punto para ellos.
Fig. iv Imagen del Mural (al interior del Castillo) conmemorativo del evento.
Y así se recrean esas sensaciones a cada día a cada momento. Nos quedamos con sus representaciones y nos apegamos a ellas a fin de identificarnos. Bien x 2.
Fin de la primera "Nota preliminar". Veamos como se entrelaza con la siguiente "Nota" y el contenido/fin del Blog.

La historia (como narrativa) de lo sucedido en Chapultepec así como otras grandes "historias" pueden (o deberían) ser sintetizadas, "filtradas" a caso, por aquellos que sin un afán historiográfico erudito, quieren conocer los -hechos-, esos eventos que, una vez mitificados, dan paso a los grandes relatos. De mi historia personal con Chapultepec, al principio me interesó el "vuelo" del Cadete: existió? ¿qué fue de él antes y después, o sea, como cadete y luego fallecido, con sus restos mortales?, ¿Quiénes más pelearon en esa batalla, sólo ellos 6...?. Luego con el paso del tiempo y la disponibilidad del material en internet, aparecieron las respuestas como otras tantas preguntas: se dudó de la existencia de dichos niños héroes, todo un debate en la década de los 40´s; se determinó que -sí- eran ellos. (Coincide ese debate con la ubicación de los restos mortales de Cuahutémoc así como su enunciación de auténtico).

La existencia de un monumento cual lápida que irradia en toda su simbología y estética arquitectónica: los niños héroes, una verdad
(identitaria) nacional.


Y ya finalmente, dejando de lado el cuestiona miento de la historia, unas pocas preguntas con un afán más bien, de generar  respuestas: ¿Fue realmente una "batalla" aquélla confrontación de Chapultepec?, ¿quedaron restos?, ¿quienes fueron, que hicieron todos aquellos que quedaron fuera de la historiografía oficial y de la memoria colectiva?, ¿en qué forma (tangible) se les recuerda/conmemora?.

 Así, llegamos a la última "Nota": Ya entrado en el tema de la revisión de los Campos de Batalla en México, me interesó mucho determinar, poder apreciar la magnitud del combate, la disposición de la defensa y de sus combatientes, conocer los sitios en los que posiblemente se efectuaron esos hechos heroicos (sin ninguna duda) que, segmentados, fuera de su contexto histórico real, estructuraron ese meta-relato, no por ello o sin dejar de ser eventos heroicos extraordinarios.

Finalmente y una vez más, la información que nos arroja la revisión de mapas así como del recorrido en -el sitio- de los eventos, es sumamente interesante. Habrán de ser las siguientes entradas. Gracias por su lectura.

lunes, 29 de julio de 2013

Cerro Gordo 2005. Observaciones Finales.


Fig. 1
Para finalizar la revisión del Campo, pongo la siguiente imagen (Fig.1) relacionada a los puntos de vista desde la autopista Veracruz - Xalapa
Punto "a"
Punto "b" 
Punto "c"
Punto "d"

Y a la distancia, desde la caseta de cobro, Cerro Gordo, el Telégrafo y las lomas del Plan del Río.

* * * * * 
Todavía me queda mucho material sobre Cerro Gordo y los "ecos de su batalla": sobre lo que cuentan (o contaron hace casi 8 años?) sobre los fragmentos, los "gringos" que llegaron y compraron artefactos y así, muchas historias relacionadas. Me despido del campo de batalla con un par de imágenes.

Mis Compañeros de viaje (y de vida, ella!) cuando recién llegamos a Cerro Gordo. Frente a la Casa Ejidal, un cañón.
  
Estos cañones también (el de la izquierda) fueron de la Guerra del 47´, solamente que esos sí fueron tomados como trofeos de guerra y allá están, en los EU.
Resulta que acababan de conmemorar. 

Durante el recorrido nocturno por el Fortín, una "entidad" nos acompañó. 
 *-*
Pues bien, hasta aquí con Cerro Gordo. Para todo lo demás que quedó pendiente, ya les estaré agregando la dirección de un segundo blog en el cual planeo plasmar todas las historias "paralelas" a los campos de batalla así como de otras afinidades a la rememoración, conmemoración y demás militaria. 

domingo, 28 de julio de 2013

Cerro Gordo: Perspectiva Americana

Pasó casi un mes desde mi última entrada pero estoy de vuelta; espero no dejar pasar más tiempo sin escribir en este sitio. Hay muchas cosas pendientes y por decir, aún más.
* * * * * *
Pues bien, la entrada de esta ocasión versará sobre la perspectiva que tenían los americanos al momento de realizar el ataque final sobre el Cerro del Telégrafo (Cerro Gordo) así como sobre el camino que tomaron que,  se ha llegado a creer (hay un par de cronistas que así lo refieren) que corresponde al camino, vereda iniciada por los estadounidenses y que, ya hecho el tramo y esencialmente "mejor paso" que el de la Carretera Nacional, eventualmente daría paso a la Carretera/Autopista de Cuota 140, Veracruz -Xalapa. Ya lo veremos a detalle, adelante.

En la entrada del 11 de Junio, comentaba sobre la perspectiva general, esencialmente mexicana desde la cima del Cerro. Vayamos a las imágenes.
Fig. I. Los movimientos 
Como se podrá observar en la imagen, la Fig. I, el mapa de los movimientos. Tenemos su inicio desde Plan del Río (esquina inferior derecha) con el desplazamiento de Tower y Pillow, que tras el combate inicial y no haber prosperado, se le encargó el reconocimiento al Capitan Robert E. Lee, futuro general en los EU. El asunto es que, junto al cañón de río (parte superior del mapa), encontró e hizo (a hachazos) un camino en la cual, le darían la "vuelta al campo de batalla". 


Fig. II. El campo de batalla desde la Perspectiva Mexicana
La sobre poner los mapas, los límites, los cañones y los ríos, "embonan" casi a la perfección. Tan sólo como relieves, son profundos; ya frente a ellos, sí, son "impracticables". 
Fig. III. Ya sin el mapa encima.

Estábamos con el ataque de la columna de Tower y Pillow. El mapa nuevamente nos indica las alturas y coincide perfectamente. 

Fig. IV. Los "tres dedos" donde se repartieron las baterías mexicanas. Observe la carretera nacional "antigua". 

Fig. V. Imagen del área anterior con el mapa sobrepuesto, en transparencia. El camino "antiguo" y la carretera estatal "actual" que conecta Cerro Gordo y Plan del Río, prácticamente siguen el mismo curso. 
Fig. VI. La vista del punto artillado: una gran loma (se observa en el mapa de la batalla) y dos promontorios,  correspondientes a las alturas señaladas en las imágenes anteriores. 

El combate inicial por la cumbre del "Atalaya", como se sabe, fue desdeñado por Santa Anna, por lo que no se ocupó. El eje del ataque americano sería a partir de dicha cumbre. Una de las litografías que rememoran el evento aporta información para nuestro trabajo: 

Fig. VI. Se observan los Cerros del Atalaya (izquierda) y el Telégrafo (centro, al fondo) en el cual está tomando forma el ataque final de la columna de ingenieros sobre el Fortín de Cerro Gordo.

Una vez más con el mapa, ahora "rotado", podremos contemplar la ruta americana.


Fig. V.  A la izquierda, el punto "fuerte", artillado, mexicano. Al centro por un instante el camino Nacional y las alturas del Atalaya y del Telégrafo. También hacia el centro se observa la línea oscura que perfila el movimiento de las tropas americanas y finalmente, por "debajo" de la imagen del mapa, se observa un camino amplio blanco, que es la actual carretera/autopista.
Fig. VI.
Fig. VII.
Fig. VI y VII. Aquí aumenté un poco el zoom del mapa para que coincidiera con las cumbres de los dos Cerros, pero como consecuencia, la autopista, el tramo de la carretera Nacional y otros detalles, se desubican; lo que nos sirve es ubicar de manera más precisa, el campo de batalla -en los cerros-.  
Fig. VIII. La imagen de los Cerros. Obsérvese la forma de "triángulo trunco" del Atalaya, planicie en la que habrían de instalar los tres cañones de 24 lb especiales para inhabilitar las fortificaciones del Cerro Gordo.    
 La Figura IX (siguiente) es particularmente interesante porque nos permite comprender las rutas de ataque de los americanos. La Letra "A" nos indica el tramo que siguieron los americanos; inclusive todavía hay restos de que esa vereda sigue en uso. Este camino y no otro, en función de que los americanos buscaban rodear el punto sin ser sentidos, nada mejor que seguir la ladera del cerro. El Punto "B" lo hacen mención los mapas gringos como un par de elevaciones; ahí se puede ver lo circular en ambos casos. El Punto "C" lo puse debido a que a esa altura, siguiendo las ondulaciones de un riachuelo, pudo haber sido uno de los sitios en los que se inspiró Nebell (Fig. VI) para realizar su pintura. Luego, Letra "D" corresponde a la planicie donde emplazaron los cañones para el sitio del "fortín" así como de ahí salió una columna de ataque (No.1). Frente a esa ladera o sea, en la parte mexicana (en rojo, Fig. X) cercana a la cima, habrían de encontrarse las defensas de madera llamadas "Chevaux de Frise" (Fig. XI).
Finalmente las columnas "2" y "3" que darían por uno de los flancos y por la parte trasera de la retaguardia mexicana; creo que incluso, la columna "3" podría haber hasta seguido la vereda que se ve más abajo. En la parte inferior del mapa se observa la Autopista.

Fig. IX

Figs. "X" Ladera mexicana, a la misma altura del telégrafo, orientada la foto hacia el rumbo por donde subieron los americanos. Se observa la Autopista a al fondo. 
Fig. XI. Tipo de defensa, de madera. 

Como una conclusión preliminar y antes de terminar mi revisión del campo de batalla de Cerro Gordo: la autopista no pasa, no fue construida sobre la trayectoria que tomaron los americanos durante la noche y día del 17-18 de Abril de 1847.


miércoles, 19 de junio de 2013

El "Fortín" de Cerro Gordo

Desde que visité Cerro Gordo en un lejano 2005, al ver los restos de la construcción que corona dicho cerro dudé: ésto, las ruinas, no corresponden a una instalación militar. No podrían serlo por carecer de emplazamientos, terraplén, troneras... solamente una ruina, como de 4 metros por lado. Pero en fin, igual que en la literatura relacionada,  los lugareños se referían a ese vestigio como "El Fortín". Pasado el tiempo y a propósito de este Blog, la pregunta quedó ¿en qué momento una fortaleza en la cumbre del cerro se redujo a simplemente restos de una torre colapsada?

Fig. I Cerro Gordo a la distancia. 
No se observa claramente el Fortín al estar parcialmente oculto por unos árboles en la parte superior. 

(Fragmento de entrevista a un sexagenario oriundo de Cerro Gordo):

"...sí mire aquí, subiendo al cerro de la carretera aquella, la nacional, localice una rodada que sube, hacia acá quizás ahorita todavía lo haiga tapado el monte, en una roca grande hay una placa grande así, no recuerdo que letras tiene, pero está toda la placa blanca, está toda rotulada.
 ¿Y arriba en la mera punta del cerro hay algo? 

-Ahh pues es el fortín que está ahí abandonado... es el fortín que así le decimos nosotros: fortín, el principal del cerro que  fue la batalla... éste y el del otro lado también. Que es el cerro del fortín y a la izquierda el que le decimos el cerro chato por que hace a subiendo encima en la parte de arriba hay una parte plana y todo eso..."

Fig. II 
Aproximándonos al Fortín.

La revisión de algunos mapas nos da una idea de la disposición de las defensas; en el caso de Cerro Gordo queda muy clara la ubicación del Fortín, no así los trabajos de defensa: en algunas ocasiones marcan un par de bastiones, en otras sólo trincheras u otros trabajos. En el caso del punto fuerte de Plan del Río las defensas son detalladas, de modo que se pueden observar: parapetos, murallas bastionadas, "banquetas, orillas y terraplenes" elementos todos de arquitectura militar defensiva.
Revisemos los ejemplos con las imágenes:
Fig. III. 
Se observa la disposición de las defensas: en Plan del Río, se observan más dedicas las murallas bastionadas; en Cerro Gordo, se perfilan dos líneas, parapetos para artillería y armas cortas. 

        
Figuras      IV       y              V 
En estos distintos mapas, se detallan aún más las defensas de Plan del Río. 

La planificación en sí nos evidencia que los rangos y ángulos de tiro, más allá de la disposición natural de las lomas, han sido planeados; obsérvense los "claros frente al número "1" de la Fig. V, es el llamado "glacis" el cual permite una línea de tiro. En esa misma figura V, el Número 2 deja no sólo ver un cuerpo defensivo en primera línea, sino también una segunda línea de defensa, en una "baqueta" para fusileros. Destaca también el camino en "zig-zag" del camino que conecta al punto 2. 

Sin ser menos interesante, la Figura IV detalla número de piezas de artillería y la disposición en sí de los bastiones, de las fosas, parapetos y demás, las cuales se observan en todos esos ángulos y pequeños polígonos dibujados. Al ver el detalle, la dedicación de los ingenieros militares en su construcción, se entiende cómo y porqué el ataque americano cesó en ese punto: era demasiado fuerte. 


Figuras  VI    y     VII.  Detalle sobre las defensas efectuadas en la cima de Cerro Gordo


Revisemos ahora las defensas de la cima del cerro "El Telégrafo" (Cerro Gordo). En el Mapa de la Figura VI, a diferencia de las Figuras III y V, no sólo se confirma la presencia del "sólido", la Torre o el Fortín, coloreado en color negro, sino que le circunda un primer circulo (colo claro) y cuenta con un par de líneas paralelas con unos recuadros extendidos (en color rojo), lo cual debe de leerse como trincheras o bastiones de tierra y piedras más los batallones extendidos en línea de tiradores. Finalmente en la Fig. IV, si bien la orientación y medidas están fuera de escala alguna, vale mencionar que la linea de trincheras se fusiona en un solo gran círculo que inclusive coincide con el cuadro (torre). Ambas imágenes coinciden en que, "al frente de la torre", en su parte frontal, están: los cañones mexicanos, la defensa a manera de parapeto y trincheras así como, metros adelante, los cañones americanos. De ser concluyentes con las investigaciones, podríamos aducir que esa cara, inició su colapso por el embate de las balas de cañon, obuses, en la loma contraria.

Fig. VIII. El ataque a la fortificación en Cerro Gordo. Obsérvese las características de la trinchera y de su parapeto para artillería. 

Fig. XIX. Parte frontal del "Fortín"
Fig. XX Marcas de Bala de cañón tipo "canister".
  

Y ya, acercándome al final de la revisión del Fortín y de las defensas relacionadas, concluyo lo siguiente: no existió o al menos no se documentó la existencia de trabajos defensivos dedicados en la cima del Cerro del Telégrafo, de materiales sólidos (digo, fueron hechos de piedra, madera y lodo) pero no algo que hubiera permanecido ante el embate de los elementos y del tiempo (los de plan del río aún existen). Yo no considero la "Torre" como un fortín en sí, dado que por sus dimensiones 6x6 metros, sin posibilidad de ubicar cañones o resguardar una compañía de soldados, prácticamente me parece un punto de vigía. 

* o *

Para cerrar el tema, les comento que hay un par de trabajos que han abordado el tema de manera seria y formal (jojo), respecto a las fortificaciones a lo largo del camino que conectaba a Veracruz y a la cd. de México en tiempos de la Colonia e Independencia así como también otro que versa en específico sobre "el Fortín" de Cerro gordo. Pongo un par de fragmentos y luego cito a los autores. 



José E. Vazquez, 2011

Cerro Gordo, Cerro del Telégrafo con su Fortín. Pasado y Presente.

Fuentes: José Emilio Vázquez TELEGRAFÍA ÓPTICA EN MÉXICO Y LOS TELEFRÉS 3era ver Agosto de 2011
Sergio Arturo Vargas Matías EL CAMINO REAL DE VERACRUZ: PASADO, PRESENTE Y FUTURO  ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional IAICS Junio de 2011.
  

ACTUALIZACIÓN AL 01 DE FEBRERO DE 2015
NOTAS ACLARATORIAS: Modifico información relativa a las defensas; toda vez que no existió ni bastión ni glacis como lo referí años atrás y quedan ahora expuestas como terreno nivelado y terraplenes. Los cambios aplican directamente.

martes, 11 de junio de 2013

Perspectiva del Campo desde la Cima de Cerro Gordo

Antes de comenzar, les recomiendo el siguiente link 
para amenizar la revisión.

* - *

Como mencionaba en la entrada anterior, el mapa americano tiene "coincidencias" por "sectores", esto es: si se alinea el camino nacional con las defensas cercanas a Plan del Río, coincide pero no así la orientación con los bordes y los ríos, así tampoco coinciden los cerros con la orientación de las rancherías cercanas, etc. De tal forma me centré en los cerros y en el paso (cortado por artillería) tomando en cuenta el margen inferior con la cañada como límite. Ya en la superposición de uno sobre la cartografía de google maps, sin alterarle a las dimensiones del mapa, la versión es bastante precisa, aquí las imagenes:

 Fig. 8 Los relieves resaltados de los cerros en la parte superior, el camino o el "Paso artillado" al centro y finalmente el río y su cañada en la parte inferior, la cual se observa que hace una curva "hacia abajo" según el relieve.

Fig. 9

En la Figura anterior, se observa un hexágono y unas líneas; el primero corresponde al recorrido y fotos que tomé desde la planicie del cerro (aproximado) pues la parte superior es plana, "redondeada" con una caida gentil hasta las llanuras y otras alturas que le circundan. Son cuatro flechas las que salen desde la parte central, en tanto las tomé a unos cuantos metros de la construcción ("la Torre" como le llamaban los americanos) que ahí se encuentra.

 Foto -I-
 I. Panorama hacia la ranchería de Cerro Gordo, destaca la carretera 140 Xalapa-Veracruz y hacia la izquierda de la foto, haciendo una curva, la traza del camino viejo.

Foto -II-

II. Se observa la carretera nacional actual (mitad de la iamgen) y el camino viejo, viniendo desde  la parte derecha, marcando una curva, a unos metros de la cañada. 

Foto -III-

III. El camino viejo rumbo a Plan del Río. Observe la altura al fondo, siendo en ella donde los americanos colocaron su artillería durante la noche del día 17.

Foto -IV-
 VI. Mirando hacia la curva ("Pass") artillada; a lo lejos los "dedos" donde se encontraban los tres puntos fuertes de Santa Ana. A propósito, el largo de la línea de batalla cercano a 1 km de distancia fue también una de las decisiones que se le criticaron. 

Foto -V-
 
 
 Foto -VI-

Foto -VII-
Fotos V-VI-VII. El Atalaya desde Cerro Gordo. Destaca en la Foto VII un agujero grande, como de 4 x 4m...quizás una trinchera?.
 Foto -IX-

Foto IX. Todavía el cerro de la Atalaya,  se observa la carretera de cuota Xalapa-Veracruz como una línea que corta a media imagen. Como detalle, en la segunda imagen, entre la carretera federal y el cerro, se observa un camino secundario el cual, después de las observaciones por mi realizadas creo que es más próximo a la ruta de los americanos.

 Foto -X-
Foto X. Se observa todavía la carretera y las pendiente de la loma por la que muy seguramente, subieron los americanos.
y ya como un extra...ya no le puse número, pero volvemos "casi" al punto en el que inicié la toma de las fotografías: se observa la planicie (por donde tambien seguramente fue la acción, el ataque a la retaguardia mexicana) y nuevamente, la ranchería.

*_*

Muy bien, dejaré también pendiente el análisis de la fortificación, "la Torre" o el "fortín" que coronaba Cerro Gordo así como sus fotos y finalmente, la revisión de la batalla con los movimientos dados por los americanos. 
Agradeceré sus comentarios.